sábado, 4 de junio de 2011

De nuestra democracia participativa, la continuación…








Hace un mes, aprovechando la ausencia de los estudiantes debido a la grave emergencia vial que afrontaba en su momento el departamento, se posesionaban en la sala de juntas de la rectoría Sara Pilar Ramírez Salamanca y Javier Fernando Falla Medina como representantes de los estudiantes ante el Consejo Académico de la Universidad de Pamplona, seguramente le suenan desconocidos  y se estén preguntando de dónde salieron, cuáles son sus propuestas o qué paso con el voto en blanco, a la primera no tengo respuesta, apenas y vi sus caras en la pagina de la U,  de la segunda puedo decir que se lo mismo que ustedes, nada, se supone que hubo un debate para socializar las propuestas de cada uno de los candidatos en Pamplona y la sede de Villa del Rosario, pero ni por enterado, apenas y supe de las elecciones por una carta que llego a mis manos, solicitando a la rectora una nueva convocatoria del proceso electoral, ya que este presentaba varias fallas, tanto de comunicación como de tiempo, además de poner en cuestión ¿el qué tan democrático seria realizar unas elecciones cuando solo se tenían dos candidatos para dos representaciones? De la que solo se obtuvo respuesta un día antes de los comicios, “dado el vencimiento del periodo de los representantes de los estudiantes al consejo académico de la Universidad de Pamplona consideramos que es INCONVENIENTE el APLAZAMIENTO de las elecciones estudiantiles y así una nueva convocatoria”, me da hasta risa la respuesta y lo siento por jurídica y los demás estamentos de la universidad (consejo académico y superior), pero sigo pensando que no hay la actitud, ni la madurez democrática, y mucho menos coherencia, porque si mal no estoy llevamos 8 meses sin representante al consejo superior y esto si que es grave, ya que es el máximo órgano de la universidad y los estudiantes no tenemos voz,  ni voto allí (claro que eso que teníamos y nada vienen siendo lo mismo, un títere más), y las elecciones que estaban planeadas para el 3 de diciembre del año pasado, apenas ahora, 6 meses después se vuelven a convocar, que conveniente es nuestra administración, predica, aplica pero no para todos los casos por igual. 

Ahora, con el voto en blanco sucedió algo similar, pues esos 1416 votos de estudiantes inconformes, que exigíamos unas elecciones justas, y digo exigíamos porque yo también me  sume y deposite mi voto optimista e ingenuo, pensando que tal vez con esta rectoría que ha tenido algunos asomos de cambio, las cosas podrían ser diferentes, que esta vez el estudiante iba a ser tomado en cuenta, iba a ser escuchado, pero que va, me equivoque, sigue siendo más de lo mismo, no debería yo juzgar a toda una institución por el comportamiento de algunos de sus miembros, pero es que ya son demasiados “algunos” y demasiadas inconsecuencias, y perdón si sueno derrotista, pero aquí no se trata de perder o ganar, se trata de procesos justos, de la necesidad de una administración transparente y responsable frente a las decisiones de sus estudiantes, que valore la protesta y  vele por el desarrollo integral de cada uno de nosotros, de una institución autónoma, como lo confiere el estado, con la libertad de acción y decisión para determinar cuales habrán de ser sus estatutos, entre ellos el electoral, ya que no contamos con uno, que llene esos vacios que existen actualmente, donde no tengamos que recurrir a otras instancias a consultar o buscar ayuda sobre el  qué hacer, como sucedió en estas elecciones, donde se tuvo que recurrir a la comisión nacional electoral para poder dar un resultado a la comunidad estudiantil, donde no salimos muy bien favorecidos pues los resultados de la voluntad del estudiante no se vieron reflejados acá, ya que para convocar a nuevas elecciones es necesario que del total de votos validos, el voto en blanco obtenga la mayoría absoluta, es decir, el 50% más uno, a pesar de que obtuvimos el 44.2% y que el mensaje de estudiante fue claro, no fue suficiente para esta administración de dudosa autonomía, obviamente para lo que le conviene, pero y ¿cómo actuar acá sobre algo que no existe en nuestra universidad?, está visto que de democracia  participativa no hay nada, mientras no exista una administración comprometida con generar condiciones y espacios para la participación real, así como de academia al servicio de la vida.

Hechos como este, con administraciones como esta son las que hacen que aumente la apatía de los estudiantes y se pierdan la confianza en los procesos que grupos interesados en el desarrollo de su institución tratan a diario de sacar adelante y que en muchas ocasiones se ven entorpecidos por falta de garantías, interés y una política verdadera de bienestar universitario.

Nuestra academia cada día va de mal en peor, si de servicio a la vida se trata, ¿qué pasa que no fomenta el pensamiento crítico entre sus estudiantes, que no genera espacios de debate? ¿Por qué aun no se ha iniciado ningún tipo de discusión sobre la reforma a todos los estatutos existentes en la universidad, es que ni sobre la ley 30 se ha hecho? Tenemos una silla vacía de los estudiantes en el consejo superior hace 8 meses, de hecho desde que se eligió, porque ha servido para tres cosas, pa' nada, pa' nada y pa' nada, mentira una vez lo vi pegando afiches y repartiendo volantes muy juicioso publicitando un concierto de algún cantante vallenato, donde bienestar universitario, si mal no recuerdo invitaba a este evento (que linda forma de promover la cultura y la participación por cierto), y ya para terminar estamos próximos a unas nuevas elecciones, esta vez al superior, al menos acá la competencia es justa (pues hay 4 candidatos para una representación), donde volvemos a jugar al mismo juego, al desinformado, al desubicado, al afanado, cuando han tenido más de 7 meses para hacer campaña y generar propuestas de acuerdo a lo que los estudiantes queremos, vienen ahora 15 días antes de las votaciones a hacer “campaña” si es  que a esto se le puede llamar así, pues parece más una disputa de quien pega mas carteles y empapela más rápido la universidad que otra cosa y 2 días antes de elecciones se convoca a un debate para socializar sus propuestas, al cual por fin se dan como luces para los espacios, eso si mayor participación que el 1er debate pero no la necesaria para un real debate, nada raro ¡aquí nadie se entera de nada!..  y la verdad tampoco es que sirva de mucho, pues son los CREAD quienes finalmente terminan decidiendo el candidato,  claro ejemplo es “Neo”, que le gano hasta a Uribe, cumplió más de 8 años en el cargo como nuestro represéntate al consejo superior, casi consigue jubilarse en este cargo, pero como no aguanto una carrera más, paso ahora a ser representante de los egresados en este mismo estamento, ¿cómo  es que este personaje después de tanto escándalo puede terne voz y voto aun en nuestra universidad?... bueno pues  es la UniPamplona, aquí todo es posible... donde la participación de las sedes presenciales solo fue del 23%, me da hasta risa que en  las elecciones pasadas donde no se sabia de los candidatos, la asistencia fue mayor... (¿esto será por que los y las estudiantes  desconocemos la real importancia de esta representación?)

Espero que el candidato que salga elegido el  Viernes y sábado 3y 4 de junio, no se convierta en uno de esos politiqueros que actualmente legislan nuestra nación o peor aun (si es que hay algo peor) en esos personajes invisibles, que pasan sin pena, ni gloria, sin lograr un cambio significativo dentro de la universidad, si esto sucede o no, no importa, como estudiantes no podemos seguir expectantes e indiferentes ante esta realidad en la que se encuentra sumergida la universidad, es el momento de levantarnos y decidir el rumbo que queremos tomar y no el que nos han impuesto, debemos luchar por una transformación de nuestra alma mater, pues lo único que tenemos a la mano es el presente, solo se necesitan  ganas, educación y decisión. 

        ¡A estudiar y luchar por una nueva sociedad! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario