miércoles, 13 de abril de 2011

Santerminator y su propuesta de Reforma a la Ley 30


Economista administrador de empresas máster en Economía y Desarrollo Económico máster en Administración Pública subdirector de El Tiempo creador de la Fundación Buen Gobierno primer Ministro de Comercio Exterior  Designado a la Presidencia de la República miembro más influyente de la familia Santos Ministro de Hacienda y Crédito Público propuso la zona de distensión en el gobierno Samper Ministro de Defensa Nacional responsable políticamente de los falsos positivo fundador  y director del Partido de La U.

¿Sabrá este señor que es la educación y qué es estudiar en nuestro país?  Al parecer no lo sabe, ni lo sabrá nunca y ahora menos con su propuesta de reforma a la ley 30, donde muy por encima se le ve su firme intención de convertir a todas las universidades en modelos de empresa… (Pues nada raro, economista = mente capitalista). Un modelo que no es viable de ninguna manera en la universidad pública, un ejemplo claro de ello fue nuestra alma mater, quien padeció las duras y las maduras, dejándonos al borde de la quiebra y al colapso de la academia, es la hora y aun no se han superado las secuelas.

Sin contar la ilusa afirmación de que la economía en nuestro país esta prosperando. Si realmente esta afirmación es cierta, no existiría la crisis financiera actual de las universidades públicas.

Y ahora este fulano viene a proponer una reforma a la ley 30.

Echemos un vistazo a los 4 puntos clave de esta propuesta:

1.     Promover la calidad: el señor propone mayor inversión a la investigación, pero primero la calidad es integral no solo tiene que ver con la inyección de capital a la investigación, lo cual solo busca ponernos a competir con todas las instituciones de educación superior (IES) del país  y segundo cómo va a promover la calidad si no va aumentar la base presupuestal de las IES y si quiere que se aumente la cobertura, entonces ¿de que tipo de calidad está hablando el señor?, ¿qué calidad le va a brindar a las y los nuevos jóvenes que ingresen a las IES?

2.     Aumentar recursos: palabras de Santos “La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir”, si esto llegará a suceder estaríamos a merced del capital extranjero, perderíamos la total autonomía en las universidades, le quitaríamos la responsabilidad al Estado de garantizar la educación al pueblo colombiano, las universidades ya no serían el vehículo de la sociedad y la hegemonía de la universidad sería total, es como decirle a la Greystar que invierta en la Universidad de Pamplona, pero toda inversión espera beneficios (nadie invierte de gratis), los cuales podrían ser estudio de suelos, proyectos de exploración, que solo beneficiarían a esta transnacional y no le genera desarrollo a la nación, dado que las regalías de estas empresas son mínimas para todo lo que sacan de nuestras tierras, hay que ver que exigencia tendremos que pagar en contraprestación de esos “aportes privados”, y este punto enmarca otras cosas más de fondo como el fortalecimiento del Icetex, el cual brindara más oportunidades de estudio a todos los colombianos, mediante sistemas de becas-créditos, jajaja… ¿becas?, por favor si esto solo son prestamos al estudiante el cual algún día tendrá que pagar, el único beneficiado de esto es la banca, ya que el número de deudores aumenta y convierte al Icetex en el “mega organismo financiero”.

Y hay algo aun más terrible de lo mencionado como lo es el cambio del Art 23 por el Art 13, lo más lesivo a todas las instituciones públicas, ya que se nos incorporara un nuevo término “mixto” eso es lo mismo que semiprivadas, dando de esta manera luz verde para que todas las IES  tengan ánimo de lucro, y en este orden de ideas, mi pregunta sería ¿Qué es la universidad? Pues la universidad no puede ni debe jugar dos papeles, o se enfatiza en hacer dinero ó en educar.

3.     Una educación acorde con la realidad regional e internacional: hasta me da risa este pilar, si ni siquiera las universidades han dado respuestas a las necesidades del pueblo colombiano, y si quiere este señor que nos acomodemos a las exigencias del exterior, esto me suena a una cortinilla de humo para tapar lo que realmente se quiere venir a implantar, un tal “plan Bolonia”, el cual fue bien repudiado e impuesto en Europa, que lo único que ha garantizado es que las carreras de pregrado sean solo técnicas y eso se ve reflejado en nuestro país que cada vez que se reestructuran los planes académicos se están suprimiendo asignaturas importantes que han causado que los pregrados ya no sean tan buenos, que ahora es necesario hacer una especialización, un postgrado, un master para ser un profesional competente.

4.     Buen gobierno: este señor habla acá de autonomía institucional, transparencia,  de buenas prácticas y de rendir cuentas como única garantía para que la “prosperidad” sea una realidad para ¿¿todos??, como podemos beneficiarnos todos… si es clara la intensión de convertir a la educación superior en un servicio bancario a merced del capital.


El Santerminator refleja con la propuesta su afán de cumplir con unas metas en la terminación de su gobierno,  aumentando la cobertura y titulación a costa de la disminución de recursos en el bienestar de los y las estudiantes, pues se plantea suprimir el art 119, donde se garantizan los campos y escenarios deportivos, ahorrándose unos pesos, siguiendo la misma línea arribista, perdón uribista, que hizo estas mismas exigencias a las universidades sin aumentar la base presupuestal.

Esto sin contar que en esta reforma tampoco se da solución a los problemas que aquejan a los docentes, ya que los artículos que tiene que ver con los mismos, siguen igual, solo les reajustan el valor de la hora catedra, y su profesión se sigue viendo menospreciada, el maestro ya no educa, instruye.

Ni que decir del Art 128 y 129 que suprimen la obligatoriedad del estudio de la constitución, la instrucción cívica y la formación ética… ¿qué sería de “La Academia al servicio de la vida” sin ellas?

Ahora tocaría ver si nuestra UNIVERSIDAD DE PAMPLONA seguiría con la denominación de “UNIVERSIDAD”, debido a que en el art 25 de la reforma se crean los requisitos que deben cumplir las instituciones para tener la denominación de Universidad y según el observatorio de la universidad colombiana de las 80 universidades, 32 públicas y 48 privadas, solo quedaran con esta denominación 25 universidades.

Si todas y todos nosotros aceptamos que se nos imponga esta reforma, estaríamos a merced del neoliberalismo, que con el tiempo no ha hecho otra cosa que demostrarnos que no es modelo de progreso, ni bienestar en nuestro país.

Ahora tenemos un motivo lo suficientemente fuerte para defender el derecho a la educación gratita, de calidad. Y movilizarse no solo para que no se apruebe dicha reforma, sino luchar por la construcción de una propuesta verdaderamente democrática, que represente los verdaderos intereses de los estudiantes, de los docentes, de los trabajadores y del pueblo.

No está demás recordarles que acá el perjudicado con esta reforma, no solo es usted que este leyendo o yo que estoy escribiendo, somos todos, es el pueblo!


Artículos que se suprimirán: Art 1, Art 16, Art 17, Art 18, Art 19, Art 20, Art 21, Art 27, Art 29, Art 30, Art 34, Art 44, Art 45, Art 46, Art 47, Art 61, Art 80, Art 82, Art 88, Art 95, Art 112, Art 119, Art 127, Art 128, Art 129, Art 133, Art 134, Art 138, Art 140, Art 141, Art 142, Art 143.
Fuentes:


 Por: Jeka


No hay comentarios:

Publicar un comentario